Un tema de mis favoritos, desde mi Certificación de Coach en Neurociencia
Hola estimados Líderes Disruptivos, hoy quiero compartir algunos conocimientos fascinantes, extraídos de mis notas de certificación como coach en neurociencia que concluí hace algún tiempo. La neuroplasticidad es uno de los conceptos más revolucionarios y progresistas que se me ha puesto enfrente. Se trata de una increíble capacidad del cerebro para reorganizarse formando nuevas conexiones neuronales a lo largo de nuestras 4,000 semanas promedio de vida. Imagina que tu cerebro es una organización en constante cambio y en constante evolución que se va adecuando con tus experiencias, pensamientos y acciones.
“La neuroplasticidad nos empodera para remodelar nuestros cerebros y transformar nuestras vidas a través del poder del aprendizaje y la adaptación.” — Xavi Estrella
¿Por Qué es importante la Neuroplasticidad?
La neuroplasticidad es crucial para aprender y recordar. Desde muy pequeños, nuestros cerebros están comprometidos en la formación y eliminación de conexiones neuronales. Este proceso continuo de aprender y desaprender, como yo lo llamo, nos permite adquirir nuevas habilidades, adaptarnos a nuevos entornos y mejorar nuestras funciones cognitivas. A medida que experimentamos nuevas vivencias, nuestro cerebro cambia para acomodarlas, haciendo del aprendizaje una actividad que nunca se detiene.
¿Cual es la importancia de ENTENDER como “funciona” la Neuroplasticidad?
La importancia de entender la neuroplasticidad es saber que nuestro cerebro no está fijo, sino que siempre puede cambiar orgánica e inorgánicamente. Esto significa que podemos mejorar nuestras habilidades, adaptarnos a nuevas situaciones y superar situaciones desfavorables. Saber que podemos cambiar nuestro cerebro nos da el poder de controlar nuestro crecimiento y ser más fuertes ante los desafíos.
“El cerebro es un órgano increíblemente dinámico y adaptable, que se reconfigura constantemente para comprender mejor e interactuar con el mundo.” — Michael Merzenich, Neurocientífico y pionero en la investigación de la plasticidad cerebral
Uno de los descubrimientos más poderosos de Prof. Michael Merzenich es que el cerebro permanece “plástico” a lo largo de la vida. Su trabajo innovador demostró que la neuroplasticidad no se limita a la infancia; los adultos también pueden experimentar cambios cerebrales significativos a través del aprendizaje y la experiencia. Esta comprensión tiene profundas implicaciones para la recuperación de lesiones cerebrales, la mejora de la función cognitiva en adultos mayores y el fortalecimiento de la salud mental en general.
En mis notas, resalto cómo Merzenich ha demostrado que “el cerebro adulto puede cambiar de manera significativa, promoviendo una recuperación y adaptación constantes”. Este hallazgo revolucionario enfatiza en el potencial de la neuroplasticidad para la rehabilitación y para la transformación personal.
La Teoría de Hebb: Fortalecimiento de Conexiones Neuronales
La Teoría de Hebb, o “neurons that wire together, fire together”, es fundamental para entender la neuroplasticidad. Cuanto más frecuentemente se activa una red neuronal, más fuertes se vuelven las conexiones entre neuronas. A través de la repetición y la práctica, podemos fortalecer estas vías neuronales, haciendo que las tareas y habilidades sean más fáciles con el tiempo. Me gusta utilizar el ejemplo de una red de transporte subterráneo, cuando alguien usa la misma secuencia de rutas, se las aprende de tal forma que podría llevar a cabo el trayecto de forma inconsciente, si decidiera cambiar la ruta, por una más rápida, menos concurrida, o por un cambio de destino, bastarían solo algunos días para hacer la nueva ruta de manera inconsciente, tal como la anterior. Claro que en el proceso hay que poner atención sino, un día podríamos terminar en un destino que no era el deseado.
“La repetición y la práctica son las claves para aprovechar el poder de la neuroplasticidad y dominar nuevas habilidades.” — Xavi Estrella
Las Tres Fases del Aprendizaje
El aprendizaje se puede dividir en tres fases distintas: adquirimos información, la aprendemos y finalmente la ejecutamos y transferimos.
1.Adquisición: Es cuando primero absorbemos nueva información a través de nuestros sentidos. Es la etapa donde se introducen nuevos conceptos o habilidades.
2.Retención: Aquí, la información se consolida y almacena en nuestra memoria. Aquí es donde los recuerdos de corto plazo se transforman en recuerdos de largo plazo.
3.Transferencia: Finalmente, esta fase implica aplicar la información o habilidades aprendidas a diferentes contextos o situaciones. Para mi, esta capacidad de transferir conocimientos es lo que hace que el aprendizaje sea realmente apasionante.
“El aprendizaje no es un proceso finito; es un viaje continuo que remodela constantemente nuestras mentes y expande nuestros horizontes.” — Xavi Estrella
Tipos de Aprendizaje
Aprendizaje Implícito
Este tipo de aprendizaje ocurre sin conciencia. Se trata de adquirir habilidades y conocimientos a través de la exposición y la práctica, como cuando aprendemos a andar en bici o tocar la guitarra.
Aprendizaje Explícito
El aprendizaje explícito, es lo contrario, pues implica un esfuerzo de nuestra consciencia para adquirir nuevo aprendizaje. Se lleva a cabo mediante la práctica y el estudio. Es como aprender Francés o estudiar para un examen de Matemáticas.
Aprendizaje Emocional
El aprendizaje emocional muy importante para nuestro desarrollo personal y para la, tan de moda, inteligencia emocional. Implica entender y manejar nuestras emociones, así como desarrollar empatía y habilidades sociales. No se ustedes, pero para mi, este es el aprendizaje más complicado, incluso yo creía que emocionalmente era imposible cambiar, pero me esforcé mucho, y logre desaprender aspectos de mi que no me gustaban y aprender aspectos que fueran mas con mi personalidad.
“La neuroplasticidad nos permite remodelar nuestro cerebro, y por ende, nuestra vida, a través de la conciencia y la intención.” – Deepak Chopra
Reflexiones Personales sobre la Neuroplasticidad
Reflexionando sobre mi viaje como Líder Ejecutivo, he visto de primera mano cómo incorporar la neuroplasticidad a nuestra vida consciente puede llevarte de manera rápida a un crecimiento personal y profesional. No conozco una forma más fácil y ágil para mejorar personalmente, sin entender la neuroplasticidad. Por ejemplo,
Una de mis vivencias con la Neuroplasticidad
Cuando decidí pasar de un estilo de liderazgo tradicional (porque así han sido la mayoría de mis jefes) a un enfoque más consciente y disruptivo, requirió desaprender viejos hábitos y formar nuevas vías neuronales. Primero tuve que darme cuenta de que los estilos tradicionales de liderazgo son para mí como la criptonita para Superman. Por lo que esta transformación ha sido muy desafiante, pues a veces me siento como un bicho raro preocupándome auténticamente por el logro de resultados cuidando el bienestar y la salud mental de todos. Pero todo eso vale el esfuerzo, pues es increíblemente gratificante. Esta transformación me permitió conectar mejor con las personas de mis equipos a un nivel más profundo e inspirar a varios a buscar su máximo potencial.
¿Quieres empezar a usar la Neuroplasticidad a tu favor?
Para aprovechar el poder de la neuroplasticidad, empieza por recordar que nada es para siempre, dale la vuelta a la pagina rápido, y decide quien no quieres ser y quien si quieres ser, decide a donde SI quieres llegar, cual es tu propósito. No te quedes estancado en los errores del pasado, un error no es una condena de por vida. Busca modelos a seguir en la sociedad, pueden ser figuras públicas, un familiar o incluso algún líder en tu oficina. Cuando alguien te cuestione un comportamiento negativo, jamás respondas “así soy”, pues no, así no eres, así aprendiste a ser, pero recuerda que siempre podemos desaprender y aprender nuevamente.
Mindful Meditation (me gusta mucho el término en inglés)
La meditación mindful mejora la neuroplasticidad al promover la autoconciencia y reducir el estrés. La práctica regular ayuda a desarrollar una mente más resiliente y adaptable. Estoy haciendo una certificación de meditación, aun no inicia, y no me he metido mucho a ver de que trata a detalle, y este no es un artículo sobre meditación, así que lo único que te puedo decir es que meditar es mucho más fácil de lo que la gente dice y no es una práctica solo para monjes iluminados.
Aprendizaje Continuo
Participa en el aprendizaje continuo explorando nuevos intereses y desafiándote intelectualmente. Ya sea adquiriendo un nuevo pasatiempo o avanzando en tus habilidades profesionales, el aprendizaje continuo mantiene tu cerebro activo y flexible. Algo que he visto que optimiza la neuroplasticidad, es leer sobre diferentes temas enlazados, o leer sobre un solo tema pero desde varios puntos de vista, esto incluso ayuda a mejorar tu criterio.
Ejercicio Físico
La actividad física regular no solo es buena para tu cuerpo sino también para tu cerebro. El ejercicio estimula la producción de sustancias muy favorables como la dopamina, que ayudan al crecimiento y la supervivencia de las neuronas. Hacer ejercicio regularmente es lo más importante para mantener una buena salud. Escucho mucha gente diciendo, “a mi no me gusta correr, a mi no me gustan las pesas, a mi no me gustan las albercas”, pero recuerda que con un poco de esfuerzo tu cerebro se aprende la nueva ruta y de pronto le gusta hacer cosas que antes no.
Conexiones Sociales Saludables
Cultivar relaciones significativas y participar en actividades sociales puede mejorar la neuroplasticidad al proporcionar apoyo emocional y estimulación intelectual. A mi me ha funcionado mucho rodearme de gente con intereses similares, temas de conversación profundos y transformadores, líderes inspiradores, etc. Recuerda la frase que dice que si te juntas con 4 borrachos, tu serás el quinto, pero si te juntas con 4 empresarios o senior managers, tu también serás el quinto.
“La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para reorganizarse y adaptarse a nuevas experiencias, aprendizajes y entornos a lo largo de la vida.” – Ken Mogi.
La neuroplasticidad nos ofrece la extraordinaria capacidad de remodelar nuestras mentes y transformar nuestras vidas. Al comprender y adoptar este concepto, podemos aprender infinitamente mientras respiremos. Nos ayudará a adaptarnos y crecer continuamente como líderes, y esto significa estar abiertos a nuevas ideas, fomentar una cultura de innovación y empoderar a nuestros equipos para alcanzar su máximo potencial.
“El cerebro es el órgano del cambio. Si puedes cambiar tu mente, puedes cambiar tu vida.” — Joe Dispenza
Gracias por leer, y si encontraste útil este artículo, por favor siéntete libre de compartir.
“Lo que buscas también te está buscando a ti.”